Muchas veces, cuando ocurre un terremoto (o sismo, acá en Chile estamos acostumbrados a llamarle temblor a alguno de grado 4, 5, 6, inclusive 7, donde en otros países esta característica genera daños importantes a las personas y materiales estructurales) decimos que fue “de magnitud 4, 4 y medio…” en vista de cómo lo percibimos, si fue dañino, o no, y algunos factores como si se movieron las lámparas, colgantes, si se cortó el suministro eléctrico, etc.
De ahi que hemos escuchado dos conceptos relacionados, escala de Mercalli y escala de Richter.
Estas son dos escalas para medir un movimiento telúrico, aunque, su valor, se obtiene de formas distintas:
La escala de Mercalli, originalmente creada por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli, está diseñada para medir la intensidad del sismo de forma perceptiva, en base a los efectos y daños causados a la propiedad. Esta se escribe en números romanos (I, II, III, etc), y podemos medirla (ya que es de forma subjetiva) de forma inmediata, observando las consecuencias del sismo.
Es de gran utilidad cuando se está en lugares donde no hay algún aparato detector (sismógrafo) para determinar acciones a seguir, como ejemplo, al estar en la costa, si es considerable evacuar por riesgo de Tsunami. Con el paso del tiempo, esta escala ha sido revisada y modificada por distintas personas, ampliándola a 12 grados, y, actualmente es conocida como Escala de Mercalli Modificada (MM).
Recordemos entonces, que esta escala mide intensidad por percepción.
En cambio, la escala de Richter (también se le conoce como escala de magnitud local, ML), por parte del físico estadounidense Charles Francis Richter, es una escala logarítmica (opuesto a lineal, quiere decir, que 1 grado mas no necesariamente se incrementa en una vez, si no, en 5, 10, o lo que determine la escala) que asigna un numero para cuantificar el efecto de un movimiento telúrico. Esta escala mide magnitud, y se obtiene en base a combinación de cálculos matemáticos, y la información obtenida de los registros instrumentales.
(Info: Wikipedia.org)
Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud máxima (A) de las ondas S, le permitieron a Charles Francis Richter calcular la magnitud de un terremoto..
La gracia de esta escala, es que permite conocer la energía liberada del hipocentro (zona del interior de la tierra donde se inicia el movimiento), sin depender de la localización del observador, y es la usada en sismografos y información oficial.
No se puede redactar esta nota sin añadir una escala más, que genera algo de confusión al leer la magnitud, y es la Escala de Magnitud de Momento (MW)
De la misma forma que la escala Richter, es logarítmica, se obtiene de forma matemática, y mide magnitud. En lo que se diferencia, es que esta, no se satura en valores altos (especialmente desde 6,9 grados Richter), lo cual, permite calcular con mayor exactitud movimientos más fuertes, como el vivido en Cobquecura, Chile, en el año 2010, con una magnitud de 8,8 grados, en la escala de magnitud de momento.
No es un error de todas maneras mencionar la magnitud de un sismo sobre 6,9 grados, en escala de Richter, a pesar de que este se haya medido en MW, ya que hay coincidencia de parámetros entre ambas escalas. De todas maneras, se recomienda mencionarlo simplemente como “magnitud” y evitar el apellido “en escala Richter”, para evitar errores.
En esta imagen (obtenida de sismologia.cl) muestro 2 ejemplos de sismos, el primero, de la izquierda, indica una magnitud de 3,9 ML (no se confunda con una “I”, es una L, la tipografía de la imagen genera confusión), por ende, está medido con escala Richter. En la derecha, 5,0 MW es referente a la escala de magnitud de momento.
Al final de este texto, encontrarás un .pdf con la escala de Mercalli, se recomienda imprimir y tenerlo a mano, para poder determinar la intensidad (no magnitud) del sismo. A cuidarse!
Magnitud | Efectos |
---|---|
Menor a 3.5 | Generalmente no se siente, pero es registrado mediante sismógrafos. |
3.5 – 5.4 | A menudo se siente, causa daños menores. |
5.5 – 6.0 | Causa daños ligeros a edificios. |
6.1 – 6.9 | Puede ocasionar daños severos en áreas de alta urbanidad. |
7.0 – 7.9 | Terremoto mayor. Causa graves daños. Hay un alto riesgo de tsunami. |
8.0 y mas | Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. Inminente tsunami en zonas costeras. |
Intensidad | Categoría | Descripción |
---|---|---|
I | Muy débil | No se advierte, pocas personas logran sentirlo, en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables. |
II | Débil | Sólo algunas personas en reposo logran percibirlo, especialmente quienes están en pisos superiores de edificios. |
III | Leve | Se percibe al interior de edificios y casas. Los autos detenidos se mueven ligeramente. No se distingue claramente que la naturaleza sea sísmica por su parecido al paso de un vehiculo. |
IV | Moderado | Los objetos colgantes oscilan notoriamente. Percibido por todos al interior de edificios y casas. La sensación es similar al paso de un vehiculo pesado. En el exterior, la percepción no es general. |
V | Poco fuerte | Percibido por casi todos, aún en el exterior. En la noche, muchas personas suelen despertar. Los liquidos oscilan dentro de sus recipientes e incluso pueden volcarse. Los objetos inestables se pueden mover o caen. |
VI | Fuerte | Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de ventanas, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se produce movimiento en árboles y arbustos. |
VII | Muy fuerte | Se experimenta mucha dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en autos en marcha. Causa daños en estructuras de albañilería mal construidas o antiguas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. |
VIII | Destructivo | Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y derrumbes parciales en albañilería nueva / bien construida. Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases. |
IX | Ruinoso | Se produce pánico general. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y, a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Se quiebran las cañerías subterraneas. Puede haber riesgo de tsunami. |
X | Desastroso | Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de todo tipo. Algunas estructuras de madera bien construídas, incluso puentes, se derrumban. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman levemente. Se recomienda evacuar, posible tsunami. |
XI | Muy desastroso | Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de ferrocarril quedan fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio. Se debe evacuar en zonas costeras, posible tsunami. |
XII | Catastrófico | El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Se debe evacuar en zonas costeras, inminente tsunami. |